Si estás pensando en cómo crear una comunidad online pero no tienes ni idea de por dónde empezar, atento/a a esta guía que he preparado para que te puedas poner «manos a la obra».
Qué es una comunidad online
Antes de nada… ¿tienes certeza de que sabes lo que es una comunidad? Si has llegado hasta aquí buscando crear una «comunidad en redes sociales», probablemente lo que quieres es una audiencia comprometida.
Y entonces María, ¿qué es para ti una comunidad?
Una comunidad es un grupo de personas que hacen algo juntas. Están unidas por un objetivo o propósito común y conectadas entre sí.
La relación entre los miembros debe estar descentralizada. Aunque la figura del community builder ayuda en la dinamización, creación de buenas prácticas y generación de conexiones.
La característica principal es que los miembros están unidos bajo un propósito común y se generan lazos entre ellos.
Por qué debería crear una comunidad virtual
Crear una comunidad para un negocio no es para todo el mundo ni para todas las marcas. Requiere tiempo, constancia y una estrategia muy distinta de cuando hablamos de crear una audiencia comprometida en redes sociales, por email….
Sin embargo, las ventajas para nuestro negocio cuando conseguimos que la comunidad tome tracción son muchas. De las que me gustaría destacar:
- Retención y recurrencia: si la comunidad forma parte de la vida de tus clientes, ten por seguro que si tu producto o servicio resuelve algo que ellos necesitan te comprarán a ti, a lo largo del tiempo.
Y esto amigos y amigas mías reduce mucho los esfuerzos que tenemos que hacer para conseguir un nuevo cliente, porque los que ya tenemos no se van.
- Adquisición: la forma en la que nuestra comunidad nos puede ayudar a conseguir nuevos clientes es por un lado a través de los embajadores, personas que estén tan contentas con la comunidad y el producto/servicio que quieran contárselo al mundo. Y por otro lado haciendo parte a la comunidad en la creación de contenido y prueba social.
5 claves para empezar a crear una comunidad online
Si ya tienes claro que lo que quieres es crear tu propia comunidad ten en cuenta esta serie de aspectos claves que deberías para empezar a crear una comunidad desde cero.
1/ Encuentra un motivo
El principio de los principios. ¿Qué podemos hacer mejor acompañados que solos? ¿Por qué nos vamos a reunir en una comunidad? ¿Cómo puede ayudar a la gente?
No falta decir que las respuestas a estas preguntas tienen que ser lo suficientemente potentes como para que te mantengan motivado durante mucho tiempo. Siendo sincera contigo, lo normal es que al principio remes tu solo/a.
De acuerdo, preguntas contestadas. Tienes la idea de tu comunidad ideal en la cabeza. Es una idea maravillosa. Quieres ponerte a crear una web para contársela al mundo y crear un servidor con chorrocientos canales en Discord donde las personaras crearán valor y que lo va a petar.
¡Genial! Pero, ¿crees que eres la persona correcta para llevar a cabo esa idea?
2/ Ventaja competitiva
No me cabe duda de que sí 😉
Simplemente quería recordarte que intentes alinear el motivo/nicho/tema con aquello que te apasiona y/o que se te da bien hacer.
Si has encontrado la oportunidad de crear la comunidad de “cirujanos pediátricos” pero no tienes ni idea sobre ese tema, quizás podrías volver a pensarlo y centrar tus esfuerzos en aquello en lo que más puedes aportar.
Un ejemplo de esto que me gusta mucho es el de mi amigo Doble Jota que creó Sport Media Club. Una comunidad de fotógrafos y videógrafos deportivos, porque efectivamente, él también lo es. Esto le da una ventaja competitiva brutal, y todas las recomendaciones que le pueda dar, las ha hecho ya de manera natural.
3/ Entiende a tu gente y su sector
Aquí empieza tu labor de investigación. Empápate de lo que está pasando en el sector. Suscríbete a newsletters y podcasts. Empieza a seguir cuentas interesantes en Twitter. Y ponte como objetivo ser un/una referente de ese tema.
No hablo de ser la persona que más sabe sobre ello. Porque para saber reunir personas no necesitamos ser los/las mejores. Pero sí lo suficiente como para que otros compañeros/as nos tomen en serio y quieran dedicar parte de su tiempo a aportar valor en la comunidad.
Y aunque esto se podría decir en general de cualquier cosa que quieras emprender, en community building quizás es de los puntos más importantes. Entiende las necesidades que tienen las personas del sector al que te gustaría acceder.
Cuando pienso en esto, me viene a la cabeza Álex Bernando y la comunidad que está creando en NoCodeHackers. Uno de los referentes del no code en español que además hace un trabajazo y se desvive por ayudar y entender a sus miembros.
4/ Empieza a crear conversaciones
¿Tomamos un café? ¿Hacemos una videollamada? Así, tal cual, es como cuenta Bosco Soler, que comenzó la comunidad de SinOficina.
Bosco se acababa de mudar a otra ciudad. Era freelance y emprendedor. Y se sentía solo porque no tenía compañeros de trabajo ni conocía a nadie que se dedicase a algo remotamente parecido en esa ciudad. Ya tenía una cierta audiencia y se movía bien por Twitter, así que se propuso invitar una vez a la semana a una videollamada a personas que le parecieron interesantes.
Se dio cuenta del poder de esas conexiones que estaba haciendo 1-1 y que la mayoría de personas de ese sector se sentían como él. Entendió sus necesidades y no solo de esto nació la idea de SinOficina sino que además la validó.
Friendly reminder: si no te gusta estar en contacto con otras personas e interesarte por sus necesidades y motivaciones, quizás debes pensar en un formato diferente al de comunidad.
5/ Ten una audiencia mínima
Ya tenemos claro que el valor de la comunidad está en los propios miembros que la forman. Por lo que esta quizás es la recomendación más racional que te voy a dar. Ten una audiencia lo suficientemente grande de la que seas capaz de formar un grupo de personas que sean el ejemplo a pequeña escala de lo que quieres llegar a crear en el futuro.
¿Cómo de grande tendría que ser ese grupo? Lo suficiente como para mantenerte motivado creando contenido interesante e invirtiendo mucho tiempo en ello.
Con todas estas recomendaciones sobre la mesa, te animo a que vuelvas a la primera de ellas y repienses tu idea de comunidad. Y que por supuesto, ¡empieces a crearla!
Cuáles son las plataformas donde crear una comunidad online
Una vez que tengas claros los puntos anteriores (¡y no antes!) puedes empezar a plantearte cuál es la mejor plataforma que te va a permitir conectar con tu comunidad de forma asincrónica:
Discord
Aunque su origen tenía un perfil de gamer, lo cierto es que a día de hoy Discord se está posicionando en una de las plataformas más potentes para crear una comunidad online. Te permite empezar de forma gratuita y con historial de mensajes ilimitados.
Slack
Es una de las plataformas más populares a la hora de crear una comunidad aunque su fuerte es la comunicación dentro de los equipos y empresas. Tiene un modelo freemium decente, aunque los últimos movimientos de la compañía parece que van encaminados a desfavorecer a las comunidades pequeñas.
Sin embargo, sigue siendo una buena opción si el perfil de nuestros miembros es tecnológico y es la plataforma que están acostumbrados a usar en su día a día.
Telegram
Aunque puede parecer una simple plataforma de mensajería instantánea, la verdad es que Telegram es una gran opción para construir comunidades virtuales monotemáticas o de nicho.
Telegram permite crear grupos públicos o privados y personalizar ciertas configuraciones que nos van a hacer más fáciles la dinamización de la comunidad.
Es una de las aplicación de mensajería instantánea más conocida y puede ser una buena candidata cuando vamos hacia un público muy poco tecnológico y también monotemático.
Sin embargo está muy limitada a la hora de crear una comunidad online. No permite crear automatizaciones decentes y la gestión de la privacidad es comprometida porque vemos los números de teléfono de los miembros.
Discourse
Es una plataforma para comunidades con apariencia de foro. Es sencilla de implementar y tiene ciertas integraciones con otras herramientas que te permite generar ciertas automatizaciones.
Quizás lo que más me gusta de esta plataforma open source es que en comunidades gratuitas y abiertas el contenido generado por los propios miembros puede posicionar en SEO.
Mighty Network
Con una apariencia casi de red social, Mighty Network es una opción interesante para comenzar a crear una comunidad de forma gratuita. Además, cuenta con una app y te permite crear ciertas automatizaciones.
Sin embargo, a pesar de ser una plataforma destinada a comunidades virtuales, no ha tenido demasiada acogida y puede generar cierta fricción a los miembros a la hora de participar en la comunidad de forma activa.
Circle
Es una de las plataformas todo-en-uno que está cogiendo más tracción en los últimos años. Creada exclusivamente para comunidades, es la plataforma por excelencia para los creadores de contenido porque permite alojar formación y contenido premium.
Quizás su mayor inconveniente es que los planes de precio oscilan entre los 39€ y los 99€.
Conclusiones
Empezar a crear una comunidad no es sencillo. Requiere estrategia, trabajo , tiempo y mucha experimentación.
En mi curso Community Builders: Crea y haz crecer una comunidad con propósito ✊🏻 veremos, durante seis semanas, todo lo que necesitas para empezar tu comunidad: propósito, hábitos y engagement, herramientas y recursos, modelos de negocio, crecimiento y métricas y el día a día como community builder.